Periódico El Medio Mundo cumple 31 años

El 2 de enero de 1991 se ponía en marcha el primer proyecto gráfico con llegada a los 19 distritos del departamento Constitución desde Juan Bernabé Molina, provincia de Santa Fe, conocido como periódico El Medio Mundo

miguel y alberto
Compañeros de ruta: Miguel Ángel Spinelli y Alberto Hugo Pronzato a la vera de la RP N° 90, ex camino Chapuy.

«Hace exactamente 31 años comenzaba a cristalizarse un sueño que parecía imposible de realizar: unir informativamente hablando, por intermedio de la gráfica, a los 19 distritos del departamento Constitución de la provincia de Santa Fe. Y con una pinza, un destornillador y un pedazo de alambre, el objetivo fue logrado con éxito. Infinitamente agradecido con todas aquellas personas que aportaron desde sus lugares para el sostenimiento de este proyecto regional», sostuvo Miguel Ángel Spinelli, fundador del mensuario.

Mediante un arduo trabajo que implicó la recolección de material de archivo de nuestra redacción y la participación de un nutrido grupo de colaboradores, evocaremos una parte de la historia del pueblo que vio nacer a este medio de comunicación que aún hoy continúa vigente y es considerado una fuente de consulta indispensable para los habitantes de esta vasta región del sur provincial.

Sucesos de un pueblo en desarrollo

En el rancho de los Bustamante. Vivieron personajes muy difíciles de olvidar entre quienes se destacaron Manuel, Julio, Aguilucho, Reducho, Juan y otros.

El famoso heladero Pisa. Fabricante de helados y encargado al mismo tiempo de su distribución a través de una jardinera con toldo tirada por un caballo. En su recorrido diario pregonaba la venta de su producto acompañado de un fondo musical mediante una corneta de bronce. La letra decía “helados de limón… que refrescan hasta el corazón”, “helados de frutilla… que refrescan desde la gorra hasta las zapatillas”. El famoso y recordado heladero Pisa era nada menos que Domingo Carli.

Custodio César. Propietario de lo que fue luego de la fundación de J. B. Molina el Hotel Mitre, otra de las propuestas comerciales que realizaban los recién llegados a nuestra localidad.

Buttori-Dianda. Dos familias para una joven fonda encargada de atender los requerimientos de quienes por entonces visitaban el pueblo.

Manuel A. Saura. Era empleado en la estación del ferrocarril y fue el creador de un centro filodramático que por aquellos años produjo un exitoso trabajo teatral titulado “El Conventillo de la Paloma”.

Los carreros. Eran los encargados de transportar el cereal en carros tirados por caballos o bueyes. Se recuerda mucho a Ramallo, Cipriano López y Florencio Claus. Este último también fue taxista.

Eugenio Davini. Hablamos del primer constructor que habría realizado una casa de material en la localidad.

Aljibe. El primero construido en nuestro pueblo fue hecho por Nazareno Casadedio y servía para la extracción de agua.

Romerías. Según el testimonio ofrecido alguna vez por la señora Nélida Esquivel, más conocida como Pochola, las romerías duraban tres días y se realizaban en carpas o galpones del ferrocarril. Los organizadores fueron inmigrantes españoles e italianos, quienes a su debido tiempo salían con sus banderas y distintivos, acompañados de una banda de música. Las romerías comenzaban los domingos y finalizaban los martes; si gustaba el espectáculo ofrecido se repetía a la semana siguiente. El comercio en general salía al cruce de los realizadores para ofrecer un copetín y las vestimentas de los integrantes eran típicas de la nación a la que representaban. En nuestro pueblo se recuerda como primer presidente de las romerías a don Ramón Arilla.

4

Los primeros vecinos. La localidad de Juan B. Molina fue creciendo lentamente con la llegada de los primeros vecinos de los cuales algunos se transformaban en comerciantes, lo que permitía el desarrollo de la comunidad.

La figura de don Humberto Zanotto, la recordada firma de Fanucchi, Antonietti y Cía. procedente de General Rojo, provincia de Buenos Aires, la participación fundamental de los señores Jorge y José V. Molina, quienes con su aporte contribuyeron al progreso de la zona; así como también la presencia de los hacendados Luis Barrera, Ciriaco Arias, Manuel Albornoz, Simón Sánchez, Alejandro Zerboni y varios más que aún hoy viven en el recuerdo de viejos y estimados vecinos.

La usina eléctrica. Cuando comenzó a funcionar en nuestra localidad la usina eléctrica lo hacía en los siguientes horarios: de 15 a 00, luego a partir de diversas gestiones realizadas por los funcionarios de aquella época se consiguió un cambio sustancial en los mismos ya que la jornada de trabajo comenzaba a las 7 hasta las 12, y se mantenía el anterior horario vespertino, es decir de 15 a 00. Los sábados y domingos se extendía hasta la 1 de la madrugada. El fundador de la usina eléctrica fue Félix Araos y luego provenientes de la localidad de Bombal se radicaron aquí quienes han sido los sucesores; nos referimos a Manuel y Esteban Révora.

Nazareno Casadedio. En cercanías de la intersección de calle Mitre y 9 de Julio hace muchos años el señor Nazareno Casadedio construyó el primer aljibe para la extracción de agua; acontecimiento inédito para aquella época en J. B. Molina.

La televisión. La década del ’60 sirve para presentar en sociedad a uno de los descubrimientos más espectaculares del siglo pasado: la televisión. Un aparato que sin duda nos atrapó a todos y del cual hoy tenemos cierta dependencia. Agustín Petacci, Primo Carli Tonarelli y José Garrofé fueron los primeros adjudicatarios de este elemento tan atrapante para el ser humano.

Doña Rosa. Cuando esta señora cumplió 90 años durante 1983 me recibió en su domicilio sorprendiéndome por su lucidez a pesar de sus años de vida. En su rico relato me decía que había llegado con sus padres a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuando tan solo tenía 14 años de edad. 

Al poco tiempo nos vinimos a vivir a Juan B. Molina; recuerdo que por aquel tiempo se había realizado el trazado del Ferrocarril, el cual llevaba el nombre de Central Córdoba por entonces. En realidad eran muy pocas las casas que conformaban la población, preferentemente existía una gran cantidad de ranchos. Más adelante, con muchísima precisión, me comentó que ya estaba la carnicería de Esteban Forlini, la panadería de los Balsebres, el almacén de los Musso y también la fonda que tenía la familia Burroti. Pero no vaciló en recordarme algunos apellidos de vecinos que semanalmente se iban radicando en el pueblo, entre quienes me nombró a Trepat, Detomassi, Estercilla, Desio, Abaca, Davini, Esquivel, Santa María, López, Campanella, Andrada, Simonatto, Gori, Bellegamba, Mustafá, Cabeza, Ceraso, Scatolini, Benadides, Forlini, Aguirre, Zanotto, Crimonini, Poleo, Canevaro, Peluza, Dianda, Bruno, Buttori, Pieretti, Muzzo, Ballini, Spinelli, Mazzeo, Conoquiani y Ramos.

Luego del desarrollo por parte de doña Rosa de esta antología, hizo una pequeña pausa y me recuerda que por el año 1908 la señora Urbana Cañete andaba rezando por los velatorios, y que como ejemplo de los tantos napolitanos llegados a Juan B. Molina recordaba con mucho afecto a Sabino Laginestra, apodado por entonces como “El Escuerzo”. Sigue su exposición explicando que el primer cine fue construido por unos herreros, según ella los más antiguos del pueblo, de apellido Licio, y que la nota destacable era el piano a pilas que funcionaba en el lugar.

La primera comisaría. Se instala en la casa de la familia Mingiaca y su primer comisario fue el señor Ramón Esquivel, luego reemplazado por Miguel Enrico.

Primera Escuela N° 58. El 28 de julio de 1911, y por las inquietudes de la población, comenzó a funcionar la Escuela N° 58 en un local cedido por el pueblo para ese fin. Estamos hablando del que hoy ocupa la comisaría de policía de la localidad; dicho local pasa a ser propiedad de la provincia y a partir del acercamiento de los pobladores hacia la educación se reduce la capacidad habitacional haciéndose escasas las comodidades.

Entonces, en el año 1931, la comisión de vecinos colabora y consigue que el consejo alquile un anexo distante a 50 metros del local primitivo. Se produce la creación de la Escuela Provincial Complementaria con el agregado de 5to. y 6to. grado funcionando en otro local pero de común acuerdo con la Escuela Nacional.

Urbanización de la plaza San Martín

Con anterioridad a la urbanización de lo que hoy es la plaza San Martín existió un gran corral, el que servía para el cuidado de una interesante cantidad de caballos, fundamentalmente de carrera.

Pero sucede que en el año 1938 comienzan los primeros trabajos en esa manzana, la que se encontraba cercada por una alambrada que servía de extensión para que los animales depositados allí no pudiesen saltarlas.

reconocimiento
En 2021, El Medio Mundo fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de Santa Fe.

Es la Comuna local la encargada de llevar adelante la convocatoria promoviendo la posibilidad de crear la plaza San Martín. En este período, Juan Claus es el elegido y éste deposita toda su confianza en el ingeniero agrónomo Raúl Constantini, quien proveniente de la Capital Federal se instala en nuestra localidad para elaborar el plano de la futura plaza. Se decide la construcción de hermosos canteros, la plantación de variada cantidad de pinos y palos borrachos para finalmente proceder a cercar todo el predio con una tupida cantidad de ligustrinas.

En sus respectivas esquinas así como también en las dos entradas por calle San Martín se instalaron molinetes, al igual que por los ingresos frente a la comisaría de policía y donde hoy se encuentra el edificio de la Comuna.

Han sido muchos los placeros que se recuerdan en su paso por la plaza San Martín de J. B. Molina; por ejemplo, Antonio Abaca, José Galíndez y Aurelio Ibarra, que a su vez oficiaba de inspector comunal. De Abaca y Galíndez recordamos que se desempeñaban al mismo tiempo como placero y jardinero, por lo que completaban la tarea de podar y dar forma a los arbustos existentes.

La presidencia comunal de Juan Malta y la participación especial de don Aurelio Ibarra consiguieron, junto a otros hombres de la localidad, que más adelante quedara enclavado en el centro de la plaza el Monumento al Libertador José de San Martín.

ENCABEZADO. Segmento especial
Nuestro staff: Ignacio Spinelli, Alberto Pronzato, Miguel Ángel Spinelli (fundador) y Ana Clara Spinelli.