Recordando al correntino Juan B. Cabral

Por Miguel Ángel Brusasca* (mabrusaca@hotmail.com)

foto 2
Estación «Sargento Cabral» perteneciente, al momento de su inauguración en el año 2017, a la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires.

La historia de las guerras por la independencia registra, como un hecho heroico y ejemplar, la actitud del correntino Juan Bautista Cabral en aquella jornada del 3 de febrero de 1813 cuando junto a Juan Bautista Baigorria, salvó de la muerte al entonces coronel José de San Martín.

Desde el punto de vista militar, el hecho de haber sido ascendido a Sargento Post Mortem realza con justicia su figura como integrante del panteón de héroes que ofrendaron su sangre en aras de la libertad de estas tierras.

Sin dudas, así lo entendió Juan Carlos Benielli al escribir para la Marcha de San Lorenzo los versos siguientes: “…Allí salvó su arrojo la libertad naciente de medio continente; Honor, Honor, al Gran Cabral…”

Ahora bien, luego del introito precedente que nos ubica en el plano histórico, es el momento de avanzar en esta reseña acerca de otros tipos de referencias que recuerdan y honran al hijo dilecto de Saladas.

Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que los nombres, el apellido y el grado del valiente correntino están estrechamente vinculado a la nomenclatura existente en distintos pueblos y ciudades de la Argentina. De hecho, en nuestro país numerosas calles, plazas, plazoletas y hasta bulevares lo recuerdan a partir de su nombre.

También en el plano educativo su memoria se mantiene muy vigente, ya que distintas escuelas primarias y secundarias del territorio nacional ostentan su nombre. Al respecto, vale mencionar que la más importante escuela de sub oficiales del ejército argentino se llama Juan Bautista Cabral.

Además, es grato saber que en materia musical su apellido está presente en composiciones como el tango patriótico “El Sargento Cabral” del compositor Manuel Campoamor y en el conocido Chamamé “Sargento Cabral” con música de Pedro Sánchez y letra de Carlos Castellán.

Siguiendo con este relato acerca de las referencias históricas del granadero correntino que salvó a San Martín en San Lorenzo, diremos que en su provincia de origen, en el paraje conocido como Colonia Cabral, en el Departamento Saladas, por iniciativa de una docente del lugar se erigió hace algunas décadas un modesto monolito recordatorio que indica el sitio donde, se estima, se levantaba la humilde casa donde nació.

Ahondando un poco más en este tema, vale mencionar que en la Provincia del Chaco también se  honra a Cabral, dado que en el marco de su división política, uno de sus Departamentos, cuya cabecera administrativa es la ciudad de Colonia Elisa, se denomina Sargento Cabral.

Nos remitimos ahora a la Provincia de Santa Fe. Nadie puede desconocer que en San Lorenzo el recuerdo y el espíritu de Cabral seguirán siendo inmortales, ya que sus restos descansan en una urna ubicada en el cementerio del Convento Franciscano de San Carlos Borromeo.

En dicha ciudad, para realzar aún más la figura de aquel valiente soldado del Regimiento de Granaderos, el importante Boulevar que corre entre el Campo de la Gloria y en nombrado convento se llama justamente Juan Bautista Cabral. Asimismo, en San Lorenzo, se encuentra ubicada la Escuela Provincial N° 113 que también lleva su nombre.

Otro dato muy interesante que queremos manifestar en este relato, es que en el santafesino departamento Constitución se levanta el único pueblo de la argentina que lo honra llamándose Sargento Cabral, amén de estar ubicada en dicha localidad la Escuela Provincial N° 6150 “Juan Bautista Cabral”, la cual inició sus actividades el 22 de septiembre de 1922.

Esta información es relevante, ya que en junio de 2021 el nombrado pueblo habrá de celebrar los cien años de su fundación oficial, lo cual es un muy buen motivo para recordar al granadero correntino con cuyo grado y apellido fue bautizada, -al momento de su inauguración en 1907-, la estación ferroviaria de la Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, levantada en terrenos donados por la Familia Aranés a inicios del siglo veinte.

Once años más tarde de la puesta en funcionamiento de la traza del ferrocarril Buenos Aires-Rosario, vía Pergamino, -precisamente el 19 de junio de 1921-, se efectuó la subasta de un loteo aledaño al cuadro de la Estación Sargento Cabral. La fecha de aquel remate, que dio origen a la formación catastral y jurídica de la naciente comunidad, es considerada como la de la fundación oficial de Sargento Cabral.

En definitiva, la presencia reiterada de los nombres, apellido y grado militar de Juan Bautista Cabral no deja de ser un hecho curioso, ya que por lo general se trata de bautizar a sitios o emplazamientos históricos con los nombres de relevantes personajes civiles o militares quienes por alguna circunstancia particular se destacaron durante su vida.

Pero, como toda regla tiene su excepción, diremos que recordar a aquel humilde soldado negro de Corrientes es un acto de verdadera justicia, ya que sin su acción heroica en San Lorenzo, tal vez la historia de la independencia de Argentina, Chile y Perú hubiese sido otra.

*Coordinador General de Filiales del Instituto Sanmartiniano del Perú en Argentina y Presidente de la Filial “Provincia de Santa Fe” del Instituto Sanmartiniano del Perú.